domingo, 22 de mayo de 2011

EL LENGUAJE

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.
El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE

El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Todos nos valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos.
En nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada servirán, si no somos capaces de trasmitirlas. No siempre tenemos conciencia de esto.
Aprender lengua es aprender a comunicarse con efectividad, es saber trasmitir a los demás nuestros pensamientos, es lograr comprender los de nuestros semejantes.
Se confunde el buen lenguaje con el lenguaje complicado.
La mayoría de los adultos cree que cuanto más rebuscadas sean las expresiones que usa, más difíciles las palabras, más largos los textos, mejor es su idioma.
El buen idioma no se mide por la cantidad, sino por la efectividad.
Nuestro deber como usuarios de una lengua es respetarla: hablar y escribir con corrección. Y, para lograrlo, hay que trabajar. Nada se aprende sin dedicación y, en el caso del idioma, día a día nos enfrentamos con dudas, con vacilaciones…
La sociedad juzga implacablemente el buen uso del lenguaje. Un examen, un empleo, un ascenso…pueden perderse por un error de expresión, de ortografía, de comprensibilidad.
El lenguaje importa cualquiera sea nuestro nivel cultural. Según cómo lo usemos, se cerrarán o abrirán puertas. Los adultos, sobre todo, deben tomar conciencia de esto y dedicar tiempo, afán, estudio, para mejorar su expresión.
Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.
Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

LA COMUNICACION

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.


COMUNICACION ORAL

Toda comunicación oral que se establece entre dos o más personas debe cumplir con ciertas reglas que permitan su fluidez y organización, de modo que todos los participantes puedan escuchar y entender el mensaje que se les está transmitiendo. Existen diferentes tipos de diálogos, entre los que se destacan:
w Conversación grupal: Diálogo libre en el que participan varias personas.
w Debate: Conversación grupal organizada, dirigido por un moderador.
w Entrevista: Diálogo entre dos personas, entrevistador y entrevistado.
w Exposición: Desarrollo de un tema ante un grupo de personas.

EL LENGUAJE CORPORATIVO

El lenguaje corporativo de una empresa u organización articula y condiciona la relación con los clientes y la sociedad.

Las empresas  elaboran  un estudio y una define  el lenguaje corporativo  de su empresa para que transmita la imagen deseada tanto a nivel externo como interno

El lenguaje es tan importante como la imagen para explicar lo que somos en función del segmento de mercado en el que nos queremos implantar o posicionar.

La creación del eslogan.
Creación del logotipo
El formato de las comunicaciones.
Las campañas de comunicación.

El lenguaje corporativo de una organización se constituye en un idioma con el cual una empresa se comunica con sus clientes y el público en general, estos códigos están estructurados y obviamente son mucho más que un logotipo, son imágenes, son mensajes, signos, son una forma de estar en el mercado que hace a esa compañía única, inconfundible y diferenciada de sus pares.
Este lenguaje con el  tiempo busca, percepciones y experiencias que fijan este concepto a la cotidianidad y vida de la gente que trabaja para esa empresa como para sus clientes.
¿Cómo se construye una imagen corporativa?, esta se basa en los valores organizacionales, es un proceso relativamente largo y complejo. Este proceso creativo es resultado de una simplificación o abstracción donde queda un conjunto de atributos representativos de la compañía.
Una imagen corporativa estándar tiene cuatro componentes, identidad, entorno, conducta y comunicación, entonces se construye desde lo mejor de la empresa, lo que hace, y lo que la empresa proyecta. Eso significa que la esencia de la empresa se manifiesta en su slogan, mensajes, logo, imágenes será un sello que marca.

EL LENGUAJE PUBLICITARIO

El lenguaje publicitario es un lenguaje específico que, como cualquier lenguaje, sirve para intercambiar mensajes, es decir, para comunicar algo a alguien. Cuenta con los factores de la comunicación propios de cualquier acto comunicativo, sin embargo estos factores poseen unos rasgos característicos que los distinguen:
MENSAJE
EMISOR CANAL RECEPTOR
CODIGO        
Al hablar de un mensaje publicitario determinado hay que pensar en "quién lo dice, qué, por qué canal, a quién, con qué efecto".
Según el esquema propuesto:
1. EMISOR: No está en presencia del receptor: se trata de una comunicación no directa y univoca. El emisor pasa a ser el medio de comunicación que emite el mensaje.
2. RECEPTOR: Se trata de un receptor colectivo (macrogrupos), heterogéneos, amplio y disperso geográficamente.
• El emisor tiene una intención concreta: persuadir al receptor para que compre y así convertirle en consumidor. Por su parte el receptor puede o no ser consciente de la manipulación de que es objeto pero en cualquier caso nunca puede sustraerse a ella.
3. CANAL: El mensaje publicitario se emite a través de diferentes canales, los llamados “massmedia” o medios de comunicación socia. (Radio, Televisión, Prensa, ...). Son canales artificiales apropiados al tipo de receptor al que se dirigen los mensajes.
4. CÓDIGO: Se utilizan diferentes signos o códigos de signos:
• La palabra: oral (radio y televisión) o escrita (prensa,...)
• La imagen: estática ( prensa) o móvil ( Televisión)
* Ambos signos dan lugar a dos tipos de mensajes diferentes y estrechamente ligados: mensaje icónico (imagen) y mensaje verbal (palabra). Mientras que el primero se utiliza para llamar la atención del receptor (función fática y apelativa), el segundo fija la imagen e informa sobre el objeto que se anuncia.
5. MENSAJE: Podemos hablar de dos tipos de mensajes:
a. Denotativo: que se limita a informar con lo que se dice.
b. Connotativo : el que se da cuando se producen asociaciones que van más allá de lo que se dice a primera vista. Estas asociaciones implican nuestro subconsciente.

EL LENGUAJE NO VERVAL

EL LENGUAJE NO VERVAL
El lenguaje no verbal o comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también muestran tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la "comunicación no verbal" con la "comunicación oral" ya que existen formas de comunicación "verbal" (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Por eso la CNV es importante en la medida que:
«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación»

EL LENGUAJE LITERARIO

La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:
# Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.
# Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.

# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.
# FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.