MENSAJE
EMISOR CANAL RECEPTOR
CODIGO
Al hablar de un mensaje publicitario determinado hay que pensar en "quién lo dice, qué, por qué canal, a quién, con qué efecto". Según el esquema propuesto:
1. EMISOR: No está en presencia del receptor: se trata de una comunicación no directa y univoca. El emisor pasa a ser el medio de comunicación que emite el mensaje.
2. RECEPTOR: Se trata de un receptor colectivo (macrogrupos), heterogéneos, amplio y disperso geográficamente.
• El emisor tiene una intención concreta: persuadir al receptor para que compre y así convertirle en consumidor. Por su parte el receptor puede o no ser consciente de la manipulación de que es objeto pero en cualquier caso nunca puede sustraerse a ella.
3. CANAL: El mensaje publicitario se emite a través de diferentes canales, los llamados “massmedia” o medios de comunicación socia. (Radio, Televisión, Prensa, ...). Son canales artificiales apropiados al tipo de receptor al que se dirigen los mensajes.
4. CÓDIGO: Se utilizan diferentes signos o códigos de signos:
• La palabra: oral (radio y televisión) o escrita (prensa,...)
• La imagen: estática ( prensa) o móvil ( Televisión)
* Ambos signos dan lugar a dos tipos de mensajes diferentes y estrechamente ligados: mensaje icónico (imagen) y mensaje verbal (palabra). Mientras que el primero se utiliza para llamar la atención del receptor (función fática y apelativa), el segundo fija la imagen e informa sobre el objeto que se anuncia.
5. MENSAJE: Podemos hablar de dos tipos de mensajes:
a. Denotativo: que se limita a informar con lo que se dice.
b. Connotativo : el que se da cuando se producen asociaciones que van más allá de lo que se dice a primera vista. Estas asociaciones implican nuestro subconsciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario